EXHIBICIONEs
La
Política del Espacio
[Madriguera
de Cemento]
La
exposición La Política del Espacio fue un proyecto
curatorial que reunío tres exposiciones individuales: Tsunami,
de Pamela Zeferino, Solidaridad de Hugo Leautaud y Madriguera
de Cemento de Sara Serratos; los tres autores articularon
sus reflexiones en torno a las relaciones políticas, sociales y
económicas desde una perspectiva espacial.
La
exposición Madriguera de Cemento, se presentó en el
Espacio Alternativo de la ENPEG "La Esmeralda", se exhibió el
proyecto Madriguera de Cemento, conformado por dos
series fotográficas, La Casa-Molde y Contenedores
en formato 35mm y 6x6, y una serie de ensamblajes (impresiones
3D sobre concreto). En este proyecto, Sara Serratos comenta
sobre los problemas urbanos de México, específicamente los de
vivienda en fraccionamientos de interés social y
reflexiona en torno a la casa como lugar temporal para la
familia y su impacto como construcción arquitectónica. El
texto de sala Lo Plástico y Lo Concreto para la
exposición Madriguera de Cemento, fue escrito por el
maestro Vicente Razo.
La inauguración tuvo lugar el día
jueves 14 de septiembre del 2017, de 7:00 a 10:00 de la noche en
el espacio alternativo y galería principal de la ENPEG “La
Esmeralda” y estuvo montada hasta el día 08 de octubre del 2017.
Lo
plástico y lo concreto
-
- ¿Qué esfinge de cemento y
aluminio plástico abrió su
cráneo de un hachazo y devoró sus cerebros y su
imaginación?...
¡Moloch! ¡Apartamentos robot! ¡Suburbios invisibles! ¡Tesoros de
esqueleto! ¡Capitales ciegos!...
¡Manicomios invisibles! ¡Naves de granito!
¡Se deslomaron llevando a Moloch al Cielo! ¡Pavimentos árboles,
radios, toneladas!
Allen
Ginsberg, AULLIDO
- Hablando
de pavimentos árboles… quizás uno de los aspectos que
más me llama la atención de los trabajos de Sara
Serratos es como te hace ver, precisamente, lo que debe
de estar debajo —detrás— de sus estructuras. La imagen
que en sus obras logra conjurar es justo la de la tierracampo
invadida por el cemento, la del agua gris y escasa para
llenar los tinacos, la de la ilusión de la familia feliz
que habita el multifamiliar. Ya muy poco de eso existe,
ni familia feliz, ni agua, ni tierracampo.
Agotados, por escasos, pero también fatigados, cansados,
hartos, reaparecen estos elementos —agua, tierra,
familia— en la obra de Sara de la manera quizás más
acertada en que pueden mostrarse en este momento, en
estas nuestras circunstancias: impalpables, como
fantasmas, de forma invisible.
-
A la manera de las cimbras que Sara utilizó
para construir muchas de estas piezas, hay un soporte
engañoso y temporal que moldea y da forma a estas
construcciones: la reflexión de que quizás, ante esta
escasez y fatiga, se tenga que abordar las naves de
granito y conseguir oportunamente un buen lugar en el
manicomio invisible como la clase creativa que
supuestamente somos; ¿acaso no es con el primer vuelco
de cemento en el campo cuando empieza la cultura? ¿por
qué asustarse? Parafraseando a Walter Benjamin y al
Infonavit, la naturaleza termina cuando empieza el
interés social. Deslomémonos
(¿rompamos lomas?) llevando
a Moloch al cielo… Apunto que es arriesgado e
incierto trabajar
así, inspirarse y darle forma a la pérdida como lo hace
Sara tiene valor, a fin de cuentas hay que primero hacer
plástico y concreto lo que se quiere derrumbar, para
poder tener después el placer del martillo, el fuego y
la grieta.
-
- Pavimento
Árbol Madriguera Cemento.
-
- Vicente
Razo
- Septiembre
2017

|
Madriguera de Cemento, en el Espacio
Alternativo de la ENPEG "La Esmeralda",
parte del proyecto curatorial La Política del
Espacio, septiembre 2017.
|

|